jueves, 23 de junio de 2011

UBICACIÓN TEMPORAL Y CARACTERISTICAS DE LA EDUCACIÓN DE 1820 A 1921


UBICACIÓN TEMPORAL Y CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION DE 1820 A 1921
La educación en México ha sido un lazo mutuo en éste entramado nacional. Al mismo tiempo que el desarrollo socio-político ejercía un importante efecto en el entendimiento y la práctica educativa, a su vez, ésta respondía e iniciaba nuevos paradigmas conceptuales y vivenciales en el desarrollo de la misma sociedad. De tal forma que podemos indicar que la sociedad ha sido forjada en su gran mayoría por la educación de sus pobladores. Es decir, la sociedad mexicana ha sido guiada por la construcción y estructura educativa que conlleva. Y la estructuración educativa es elaborada acorde con la realidad social en donde se desenvuelve. Por lo que ambos desarrollos no sólo están yuxtapuestos, sino que se encuentran entremezclados de una manera compleja e interactiva.
El presente trabajo muestra estructuralmente parte de esta historia y evolución, que sostiene que México se ha desenvuelto debido a los efectos educativos, realizando una síntesis  en el entramado de diferentes etapas históricas en México y la estructura educativa de usanza.

 EL MÉXICO INDEPENDIENTE
QUIEN: El Gran Proyecto educativo de la revolución de independencia.
QUE: La educación estaba en manos de la Iglesia.
DONDE: toda la Nueva España.
CUANDO: 1823-1865, hasta el Imperio de Maximiliano.
PORQUE: El mayor problema era la conformación de una educación laica, que estaba monopolizada por la iglesia católica.
COMO: El comienzo fue clausurando la Universidad Pontificia de México, que era el mayor centro educativo de esta época.
El mayor alcance en ésta época fue conseguir la emancipación relativa de la educación popular de las determinaciones eclesiales. La educación ya era laica, pero muy escéptica, al mismo tiempo que conseguían libertades se respiraba mucha confusión, no se logró la estabilidad. El conservadurismo dominaba en manos de Antonio López de Santana, los territorios mexicanos se iban victimando y ante esto hubo respuestas con continuos planes y revoluciones.
Este fue el primer gran intento de educar a una nación emancipada. Sus pasos iníciales – como cualquier actividad social – estaban permeados de confusión política. El acto de arrebatar la educación a los clérigos fue hasta cierto punto una posición extremista, por ende no debe extrañarnos que los errores fueran cuantiosos, pero estos muchos de estos fueron necesarios.

REFORMISMO

 QUIEN: Benito Juárez, presidente de México.
QUE: Decreto de la obligatoriedad de la escuela primaria.
DONDE: En la república nacional mexicana.
CUANDO: 1870
PORQUE: Para que todo niño tuviese acceso a la escuela primaria. Para acabar con el analfabetismo.
COMO: El porcentaje de la población continuaba en 20-80 (20 alfabetizados por 80 analfabetizados)  el decreto no funcionó sino hasta 100 años después. Se pretendía abarcar con ideas, pero los espacios físicos aun faltaban, no había escuelas.
El lema de Benito Juárez fue “El Gobierno procurará generalizar la instrucción primaria, perfeccionará la facultativa en todas las profesiones y merecerá todos su cuidado…en el desarrollo de inteligencias y en la difusión de las ideas”.
Tras la instauración de este nuevo modelo escolar, vendrían nuevos personajes, Lerdo de Tejada, Gabino Barreda y el grupo de positivistas mexicanos, siendo estos últimos seguidores de A. Comte., fundadores de la “Revista Positiva” donde introdujeron un tipo distinto de educación que asumió -parcialmente- Porfirio Díaz para realizar un gran número de mejoras en la adecuación de la realidad educativa a las necesidades sociales. Muchos de estos se preocuparon por la creación y la formalización de nuevos centros. Esto sucedió en un gobierno si bien es cierto muy dictatorial, también impulso en orden y el progreso –tal era su lema- de México.

PORFIRIATO 
QUIEN: Porfirio Díaz y el grupo de los Científicos (Laubscher, Rébsamen, Carrillo, Sierra, Quintero, Correa y Castellanos).
QUE: La educación Nacional en el Porfiriato.
DONDE: En México en las zonas centrales del país ya que se atendían a las urbes marginando a la región descentralizada.
CUANDO: 1880-1910.

COMO: Formalizando algunas escuelas nacionales: Modelo de Orizaba y Escuela Normal para Profesores.

PORQUE: Para reforzar el Sector Educativo en la Profesión Magisterial. Para el término y la formalización en las escuelas dirigidas a los niños.
El Porfirismo logró cosas interesantes en las decisiones educativas, más no suficientes. El fin del Porfiriato fue el comienzo de la época más desequilibrada en la política mexicana. La educación fue dispersada y descuidada a últimos términos. Nunca hubo mayor número de presidentes en México, que en la siguiente época al Porfirismo, la Revolucionaria, pocos fueron los años, pero muy significativos.
REVOLUCIONES y RESTAURACION DEL ESTADO
 QUIEN: José Vasconcelos y los estudiantes de la Universidad Nacional.
QUE: La instrucción rudimentaria o enseñanza rural. Misiones y casas del pueblo.
CUANDO: 1917-1930.
CONDE: en lo largo y ancho del país.
PORQUE: Porque en la agitación revolucionaria se descuido acentuadamente la promoción educativa. Era sin duda más importante enviar personas a la lucha que educarlos. Porque solamente se dignificó a las urbes y al ser México un país netamente rural, era claro que México era entonces un país analfabeta.

COMO: Se enviaba a maestros misioneros que deambulaban en el país localizando núcleos de analfabetismo. Estos maestros se instauraban a disposición para alfabetizar. Cuando estos terminaban, formaban monitores, que eran personas de las mismas comunidades las cuales se hacían cargo del seguimiento del proyecto.
El presidente de aquel momento, Álvaro Obregón, le nombró en 1921 Secretario de Educación, llevando una ‘cruzada’ educativa a lo largo y ancho del territorio nacional. Impulsando la educación indígena, la rural, la técnica, y la urbana. Como rector de la Universidad Nacional, convirtió a los estudiantes en maestros para que salieran a las calles y enseñar a leer y escribir a la gente.
José Vasconcelos es un referente educativo indubitable de la actualidad, se le recuerda con gran ahínco y prestigio. Sus sueños junto con  su maestro Justo Sierra y su grupo ‘Ateneo de la Juventud’ fueron concretizados en la máxima casa de estudios de nuestro país la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anteriormente Universidad Real y Pontificia de México desde 1595; y hoy por hoy, categorizada como uno de las mejores centros de estudio a nivel mundial. El lema de Vasconcelos está signado en el escudo de la UNAM: por mi raza hablará el espíritu.
El CARDENISMO Y MEXICO 1940-1958
QUIEN: Los presidentes de la época mencionada: Lázaro Cárdenas (1934-1940), Manuel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán (1946-1952), Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958).
QUE: La nueva política educativa.
DONDE: En todo México.
PORQUE: México atravesaba hacia una reconstrucción nacional desde interna hasta externa. Porque necesitaba resurgir de lo rural a un México industrializado.
COMO: Al iniciar Cárdenas su gobierno ya encontró reformado el artículo 3º constitucional, que establecía que la educación que impartiera el Estado sería socialista, idea proveniente de la revolución proletaria del viejo continente, y adoptada por los educadores mexicanos. No obstante, la educación socialista mexicana ya tenía un tinte desde las modificaciones constitucionales (1857) de la presidencia juarista. Toda doctrina religiosa combatiría el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizaría sus enseñanzas y actividades en forma tal que permitiera crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo. La reacción popular es violenta y no es sólo por parte de la Iglesia, un gran sector del pueblo mexicano se opone a la implantación del socialismo en la educación; prueba de ello son los múltiples artículos publicados en diferentes diarios en la capital y otras ciudades del interior; las manifestaciones en contra de la educación socialista más encendidas, con saldo de algunos muertos, se dieron en Puebla, Jalisco, Michoacán, Morelos y Zacatecas. A pesar de las muestras de oposición, Cárdenas apoya la reforma constitucional y niega que la escuela socialista sea agente de disolución familiar y que pervierta a los hijos apartándolos de sus padres, por el contrario, afirma que reafirma la conciencia solidaria de clase y tendría una clara misión des fanatizadora, luchando no contra la religión, sino contra el fanatismo.
 La ley que reglamentaba la aplicación de la reforma constitucional se elaboró hasta 1939, con evidentes lagunas y confusión en su aplicación, considerando la escasa preparación del magisterio, especialmente de las áreas rurales. Es evidente la anarquía existente creada por aquéllos que buscan cumplir con el mandato constitucional y otros que no entienden qué implica la enseñanza socialista y más aún como aplicarla en sus métodos pedagógicos. La educación socialista está vigente hasta 1945 en que las nuevas condiciones políticas y sociales determinan la necesidad de volver a reformar el artículo 3º constitucional.
“Hacia el año de 1940, la política educativa dio un giro completo, el Estado mexicano se olvidó del bienestar del campesino y se hizo a un lado el proyecto agrícola que no había logrado desarrollar al país, por lo que la educación de la comunidad rural dejó de ser prioritaria. Ahora se imponía el "ideal industrial", la salvación de México, a partir de esta década, se haría descansar en la industria, no importaba que ésta fuese nacional o extranjera, de tal manera que la educación rural se convirtió en asunto secundario para la política estatal y la educación urbana ocupó la palestra en las prioridades del gobierno federal…Ávila Camacho, Miguel Alemán y Ruiz Cortines impulsaron una política que pretendía industrializar al país, aprovechando la escasez –provocada por la guerra– de productos manufacturados extranjeros. A partir de esa prioridad, la política educativa favoreció la instrucción urbana así como los estudios técnicos y superiores, de tal manera, que el aprendizaje fue subordinado al esfuerzo industrial.”(6)
El énfasis por reconstruir la educación luego de tanto tumulto de guerra, fue uno de los mayores intereses para el Estado mexicano, sin embargo el contexto mundial llevaba otras pautas que le marcaban el ritmo al país. México en ese tiempo despunto como potencia mundial, desde económica hasta humana, sin embargo, en este mismo periodo recayó como jamás lo imaginaría. Esta época fue paradójica. Paso de ser un país libre y libertador, a ser un país sometido y protector, siendo el páter de las próximas décadas hasta la actual.
ESTADO EDUCADOR

QUIEN: Jaime Torres Bodet.
QUE: Plan de 11 años.
CUANDO: 1959-1964. El plan fue cortado por razones meramente políticas.
DONDE: En México
PORQUE: Para “la Extensión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria” (7). Para la propagación de una enseñanza superior y la investigación científica.
COMO: Para el año de 1958, con la asunción al poder de Adolfo López Mateos (1958-1964) y el regreso de Torres Bodet a la SEP –a pesar de que se observó que la educación era un proyecto que tenía que realizarse en un plazo mayor de seis años–, la política educativa, esencialmente, se rigió por el precepto constitucional que establecía que la instrucción impartida por el Estado; tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. Los logros más significativos de este sexenio fueron, en primer lugar, establecer un plan de educación para once años, en los que se pensaba abatir el problema educativo del país y, en segundo, la creación de los libros de texto gratuito.
El Plan de once años se propuso después de que se realizó un estudio sobre la situación que guardaba la educación de la población, los resultados obtenidos fueron alarmantes, por ejemplo, de cada mil niños que lograban poner el pie en el primer peldaño de la primaria, sólo uno llegaba al último grado de profesional y sólo 59 ingresaban en un establecimiento de segunda enseñanza. De cada mil niños que figuraban en las listas de primer grado de las escuelas rurales del país, sólo 22 obtenían un certificado de educación primaria y 81% de las rurales no eran todavía escuelas con planes de estudios finalizados, es decir, que no ofrecían los seis grados de instrucción primaria.
  “Instaló los primeros 30 Centros para el Trabajo Industrial y construyó los edificios de la galería La Lucha del Puebla Mexicano por su Libertad y los Museos Nacionales” (8).
 Torres Bodet pondría las simientes de la nueva educación. Acondiciona los centros educativos y crea otros tantos. Como Secretario particular de Vasconcelos, anterior protagonista de la educación aprendería mucho, pero el crearía su propia línea de movimiento. Apoyo a otros dos presidentes más: Ávila Camacho y Alemán Valdés, nunca descuido su labor literaria, ni la política dentro de esta, fue el pionero de la modernización que conscientemente reconocía su llegada.
Puede decirse con certeza, que la toma de conciencia social entre los jóvenes estudiantes y universitarios, así como la realidad total, de aquel mítico año del 68 en México, fue producto y reflejo del trabajo educativo de este periodo reformador iniciado por Torres Bodet. Como sabemos ahora, la intolerancia de los gobiernos autoritarios de ese momento frenaron la efervescencia y con ello, la conciencia crítica de nuestra educación.
 EDUCACIÓN Y MODERNIDAD
QUIEN: La Secretaria de Educación Pública (SEP)
QUE: Tres preocupaciones eran las que más importaron en este tiempo: la modernidad de los métodos y tecnología educativa, la administración educativa y la propagación de la investigación en la educación.
CUANDO: De 1970-1999, concluido en 1992, “el gobierno federal culminó el proceso de modernización educativa…materializada a través del federalismo educativo” (9).
COMO: La nueva epistemología fue constructivista, y el modelo fue como una educación permanente, donde no sólo la ‘escuela’ per se fuera capaz de educar, sino también las demás instancias de influencia de los hombres (hogar, calle, Instituciones, etc.). El Estado mexicano lo impulsó mediante legislaciones en la educación, como la elevación de la normal básica a la educación superior. El diseño de planes educativos congruentes a las nuevas legislaciones. Mediante la investigación se pretende retomar el concepto de praxis, existente como la verdadera práctica de la teoría. Se instauran nuevas disciplinas tales como la sociología, la psicología genética, la psicología social, etc.
DONDE: En la República Mexicana.
PORQUE: Porque las didácticas educativas estaban muy deterioradas, asimismo había recaído el apoyo a los docentes. Porque se dio una ambivalencia entre los principios pragmáticos y los teóricos.

La modernización educativa es “una propuesta gubernamental de reestructuración del aparato escolar mexicano…es un discurso político que involucra argumentaciones y presupuestos, legislaciones y organizaciones políticas y que es consistente con un proyecto de nación de un gobierno en un tiempo y espacio específicos” (10).
La urgencia de una modernización aparecía muchas veces como un ‘argumento’ más allá de una aplicación real. El contexto mexicano cayó en una crisis socioeconómica, las devaluaciones monetarias fueron constantes sexenio tras sexenio. Este hecho fue una marca dolorosa para el sector educativo, ya que su inversión fue perdiendo prioridad. Los presidentes nacionales –todos del Partido de la Revolución Institucional (PRI)- de ese periodo Luis Echeverría (1970-1976), José López Portillo (1976-1982), Miguel de la Madrid (1982-1988), Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000) se preocuparon por el rescate económico de tales devaluaciones, acudieron a las políticas exteriores, así como a la enarbolación de la imagen nacional a nivel mundial, el conocido Tratado de Libre Comercio de América Latina (TLCAN), realizado en el periodo de Salinas de Gortari, fue la conclusión de de este fatídico periodo en términos educativos, la educación, como se dijo, no fue una prioridad.
Corrupciones, y robos, desesperanza y engaño eran las palabras que a todo mexicano le sonaban. Nadie creía en el progreso mucho menos los estudiantes, quienes sufrían de maltrato y desempleo.
 No obstante el escenario planetario iba siendo arrastrado hacia una nueva forma de concebir la realidad, la globalización de la vida, la interdependencia de la educación y México se preparaba –obligadamente- para asumir este terreno con nuevos modelos educativos; el globalizado y paralelamente, la educación por la calidad.
GLOBALIZACION Y EDUCACIÓN.
Porfirio Muñoz Ledo, ex Secretario de Educación y entonces candidato a la presidencia mexicana inscribe de una forma magistral en una conferencia que expone en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM lo que le sucede a la educación en la actualidad para con México, anunciando así un porvenir nuevo en los estilos educativos, (desde su propuesta política) “Ahora qué vamos hacer en la globalización , llevar la escuela a 12 grados… nosotros podemos perfectamente estabilizar la población del país en 120 millones de habitantes con sólo prolongar las tasas de escolaridad” El mensaje de Muñoz Ledo, anticipaba las reformas que están por discutirse hasta este sexenio de México. La entrada real a la educación globalizada. “Tenemos que reformar el sistema de espacios educativos del país. Necesitamos ir aumentando estos espacios, hacer escuelas de tamaño medio que permitan la especialización de este servicio, con un mayor número de profesores, un mayor número de actividades” No fue un descubrimiento más si una aclaración de lo evidente.
QUE: Educación del aquí y el ahora (del advenimiento al tercer milenio).
QUIEN: Todo ser humano del presente.

DONDE: En esta aldea mundial.
PORQUE: Porque para este momento, la interdependencia educativa en México comienza a comprenderse y el sistema nacional de educación asume la responsabilidad de asumir este nuevo giro global. Lo vemos con los nuevos modelos basados en la red informática, en la educación a distancia, o las bibliotecas virtuales, en los asesores y educadores virtuales, etc.

CUANDO: Año 2000. Para entender la idea o la realidad de la globalización se revisa la historia; en 1967 Marshall McLuhan, escritor de obras de comunicación donde hace un llamado consiente a lo que se denomina “la aldea global” comienza a creer que la idea del mundo se iba a achicar con la comunicación y la interdependencia que esto implicaría. Pero la  globalización se remite a finales del S. XIX e inicios del S. XX, propiamente en Europa con el intercambio marítimo, que dominaban los ingleses. No obstante, fue Mc Luhan quien profetizó (sin concretar) el neo-liberalismo bajo un nuevo régimen globalizado basado en la información y el conocimiento. Así comenzó un orden diferente que aprovecharon los países primermundistas (EUA, JAPON, INGLATERRA) y que rodea desde entonces a todos los sectores sociales, sin excluir, por supuesto a la educación. La labor de Porfirio Muñoz Ledo fue informar lo inminente en sus conferencias del año 2000, la educación global.

COMO: Porfirio M. L. insiste en el reconocimiento de la realidad y la actualidad, para que el estudiante se concientice de estas y emprenda acciones a favor de ella.
El cambio del contexto mexicano aparecía de formas diversas. La entrada de México al TLCAN lo llevaría al desequilibrio de estratos sociales, siendo los sectores elitistas los más beneficiados. Esta puja modernista (posmodernista), obligaría a México a ser competitivo en el mercado mundial, pero también a repensar la educación interna. La alternancia del poder político (PRI a PAN), se inscribió como una gran esperanza, que poco a poco, fue perdiéndose, siendo un golpe más a la realidad existente.
El ritmo acelerado y cambiante desgastaba las relaciones sociales, y esto a su vez, a un país en desequilibrio económico y con fuertes polarizaciones, aunando su gran deuda externa. La educación se tenía que preparar para una verdadera reforma de pensamiento, como diría E. Morín en sus obras, puesto que constituiría una especie de panacea nacional. La educación -como cualquier proceso actual - tendría que ser de calidad.


CUESTIONARIO

1)      ¿Durante el periodo de independencia quien era el responsable de impartir la educación en México?
La iglesia entre los años 1823 a 1865.

2)      ¿Quién decreto de la obligatoriedad de la escuela primaria y en que año?
Benito Juárez presidente de México en1870

3)      ¿Cual era el objetivo de la obligatoriedad de la escuela primaria?
Para que todo niño tuviese acceso a la escuela primaria. Para acabar con el analfabetismo.

4)      ¿Durante que época se formalizaron las escuelas nacionales: Modelo de Orizaba y Escuela Normal para Profesores?
Durante el Porfiriato.


5)      ¿Nombre del Secretario de Educación de 1921 que dirigio una ‘cruzada’ educativa a lo largo y ancho del territorio nacional, Impulsando la educación indígena, la rural, la técnica, y la urbana?
José Vasconcelos


6)      ¿Personaje que implemento el plan de estudios de 11 años?
Jaime Torres Bodet


Gaspar Toribio Emily Analí <3
Sarmiento Mendoza Beatriz <3

No hay comentarios:

Publicar un comentario